Vivir en Estados Unidos siendo chileno: Requisitos, Costos y Tips útiles

Diego Martel

Son muchos los chilenos que sueñan con vivir en Estados Unidos y no solo mejorar así su calidad de vida, sino también ampliar sus oportunidades económicas. Pero en la práctica, ¿que se necesita para vivir en este país?, ¿qué debo hacer al llegar?, ¿es realmente tan costoso como se rumorea?

En este artículo tiene como objetivo servirte de guía a la hora de planificar tu trasladó a Estados Unidos. Además vas a conocer la cuenta Wise, una gran opción a la hora de abrir una cuenta en Estados Unidos de forma online desde Chile.

Tabla de contenidos principales

¿Qué necesitas saber antes de llegar a Estados Unidos?

Como puedes imaginarlo, vivir en Estados Unidos siendo extranjero no es un asunto sencillo. Lo primero en lo que debes ocuparte es en tratar de conseguir una visa que te permita residir temporalmente en el país de forma legal. Existen diferentes tipos de visas según cual sea tu plan. Si piensas estudiar una carrera universitaria o de grado superior, necesitarás comenzar un proceso de búsqueda de una universidad de tu interés y mandar una solicitud de admisión a la misma.

Si, por otro lado, planeas trabajar en este país el proceso será un poco más complejo pero no por ello imposible. Es posible obtener una visa de trabajo en Estados Unidos siendo chileno cumpliendo una serie de requisitos, por ejemplo ser un profesional destacado en tu profesión o tener habilidades especiales en ciertos campos disciplinarios en los que existe alta demanda laboral.

Otra cuestión importante tiene que ver con el idioma local. Si bien la población hispanohablante es cada vez mayor, el idioma principal es el inglés y será fundamental que puedas hablarlo con fluidez para acceder a mejores oportunidades laborales y académicas.

Requisitos para vivir en Estados Unidos siendo chileno

Los requisitos para conseguir un permiso que te permita residir legalmente en los EEUU. pueden variar según el tipo de visado que te corresponda aplicar. A nivel general podemos nombrar algunos requisitos comunes:

  • Pasaporte válido
  • Una visa de trabajo o estudio que te autorice a vivir legalmente en el país
  • Fotografía 5x5 tipo carnet (formato físico o digital)
  • Certificado de nacimiento traducido al inglés
  • Una oferta de trabajo por parte de una empresa o empleador que patrocine tu visado
  • Un certificado I-797 expedido por el USCIS (Servicios de Inmigración y Ciudadanía)
  • Completar el formulario DS-160
  • En caso de que apliques a una visa de estudio, carta de admisión a una universidad o institución académica.

Primeros pasos para establecerte en Estados Unidos

Ya tienes tu visa aprobada, los boletos aéreos comprados y el alojamiento reservado para las primeras semanas. De seguro te estarás preguntando ¿y ahora como sigo?. Aquí te contamos de que cuestiones debes ocuparte apenas llegues a los Estados Unidos.

Abre tu primera cuenta bancaria

Si bien los bancos chilenos permiten a sus clientes abrir una cuenta en dólares, esto no es equivalente a tener una cuenta bancaria en Estados Unidos. En primer lugar porque no cuentas con datos bancarios locales (número de cuenta y número de ruta) para poder realizar transferencias dentro de este territorio como local. Desde tu cuenta en dólares chilena, podrás enviar y recibir transferencias a través de la red SWIFT, la cual es bastante costosa y poco conveniente. En este sentido, contar con una cuenta estadounidense te será fundamental para recibir tu salario o pagar tu renta, entre otras cosas. Algunos de los bancos más importantes del país son:

Es probable que para abrir una cuenta en un banco estadounidense como no residente debas esperar a estar en el país y dirigirte en persona a una sucursal para hacerlo. Ahora, si estás buscando adelantar pasos y abrir una cuenta en Estados Unidos de forma online desde Chile, la cuenta Wise puede resultarte muy interesante. Con Wise vas a contar con un número de cuenta y número de ruta estadounidenses para poder enviar y recibir giros en dólares como si fueses un local, y además poder gestionar más de 40 divisas, entre ellas el peso y el euro y la libra esterlina. Aparte de los datos de cuenta de Estados Unidos, también vas a tener acceso a datos locales de la eurozona, Reino Unido, Hungría, Canadá, Australia, Singapur y Nueva Zelanda.

Además, en aquellos casos que necesites enviar dinero a Chile se utilizara el tipo de cambio medio del mercado (la que puedes ver en google) a la hora de realizar la conversión de las divisas. De esta forma estarás accediendo siempre a una tasa cambiaria transparente y sin sobreprecios. Solo se cobrará una pequeña comisión por el servicio que verás en todo momento.

La cuenta no tiene costos de apertura ni de mantención. Y una vez que te encuentres en los EEUU y cuentes con un domicilio podrás solicitar la tarjeta de débito Wise para utilizar en tus gastos diarios.

Abre tu primera cuenta en dólares con datos bancarios de EEUU 🇺🇸

Obtén un número de teléfono de Estados Unidos

Si bien hoy existen muchas opciones de roaming a precios mucho más accesibles que hace algunos años, conseguir un número de teléfono estadounidense será una de los primeros asuntos de los tendrás que ocuparte una vez llegues a tu destino. Este te será muy útil no solo para contactarte con tus empleadores, colegas o a la hora de buscar vivienda, sino que es posible que lo necesites para otro tipo de trámites que debas hacer a tu llegada. A modo de referencia, en la siguiente tabla encontrarás las compañías de celular más populares y su precio para el plan prepago de datos móviles más económico que ofrece cada una de ellas.

Compañía Gigas Precio
AT&T 5 GB $30 USD (24135.00 CLP) por mes
Total by Verizon 5 GB $30 USD (24135.00 CLP) por mes
T-Mobile 10 GB $40 USD (32180.00 CLP) por mes

Saca tu ITIN

El ITIN o Número de Identificación Personal del Contribuyente por sus siglas en inglés, es un número único de identificación fiscal que se otorga a los extranjeros que se establecen legalmente en los Estados Unidos y que no aplican para la obtención del Número de Seguro Social (SSN)*.

Este se compone de 9 dígitos que inician con el número 9. Para obtener tu ITIN deberás abrir una solicitud en el IRS (Internal Revenue Service o Servicio Interno de Impuestos) completando el formulario W-7(SP), la cual puede hacerse de forma presencial en una de sus oficina o enviándolo por correo a la dirección mencionada en el formulario.

*Solo los ciudadanos estadounidenses o quienes tengan el status de residentes permanentes pueden solicitar el Número de Seguro Social (SSN)

Conseguir un trabajo en Estados Unidos

El proceso de conseguir un trabajo siempre significa un desafío donde sea que te encuentres. En la mayoría de los casos deberás comenzar con tu búsqueda laboral desde Chile, ya que contar con una oferta laboral por parte de una empresa o empleador dispuesto a auspiciar tu visado es una condición necesaria para obtener un permiso de trabajo y residencia. Por suerte puedes emprender la búsqueda por internet visitando las plataformas de búsqueda de trabajo que publican ofertas en este país. Algunas de las más populares son:

También te puede interesar: Sueldo mínimo en Estados Unidos: datos y comparación con Chile

Cómo conseguir vivienda en Estados Unidos

Antes de emprender tu viaje, es recomendable que reserves un alojamiento para los primeros días o semanas así tienes donde quedarte mientras te instalas y comienzas la búsqueda de una vivienda a largo plazo. En casi todas las ciudades puedes encontrar diferentes opciones de alojamientos para todos los presupuestos, por ejemplo un apartamento temporario en Airbnb, una habitación en un hotel o una cama en un hostel.

Una vez allí, puedes dedicar tiempo a buscar una vivienda. Establecer un presupuesto acorde a tus necesidades es un buen punto de partida. También puedes pedir recomendaciones a conocidos o colegas sobre cuáles son los mejores barrios para vivir, en algunas ciudades vivir en la zona céntrica puede ser muy costoso.

En cuanto a donde buscar, actualmente existen muchos sitios de internet como Zillow, Apartments.com y Trulia que te permiten mirar la oferta de inmuebles disponibles en cada ciudad. Otra opción es a través de Marketplace o grupos de Facebook donde los propietarios publican avisos a diario. Si bien esta alternativa puede resultar más atractiva ya que los precios suelen ser menores que si firmas contrato a través de una agencia inmobiliaria debes prestar atención a los anuncios para evitar caer en una estafa.

Donde vivir en Estados Unidos

Estados Unidos es un país enorme. Cuenta con 50 estados, en donde el clima y el paisaje puede ser muy variable entre uno y otro. La decisión sobre en qué ciudad establecerte va a depender, entre otras cosas, de tus objetivos, tu necesidades, tu presupuesto y, por suerte, tus gustos. En la siguiente sección vas a conocer cuales son las ciudades más populares para vivir siendo chileno.

Mejores ciudades para vivir en Estados Unidos siendo chileno

Ciudad Descripción
Nueva York Una de las ciudades más famosas y costosas del mundo. Caracterizada por sus grandes oportunidades laborales, sus rascacielos y su oferta artística y cultural. Con sus cuatro estaciones bien marcadas, el clima es muy variable a lo largo del año.
Miami Con más del 70% de su población hispanohablante, se trata de uno de los destinos predilectos de los chilenos que deciden emigrar a Estados Unidos. Con su clima tropical, ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, destacándose por su oferta cultural, sus playas y sus espacios verdes. Al ser una ciudad muy turística, los precios de la vivienda, restaurantes y otros servicios pueden ser mayores que en otras ciudades vecinas.
Chicago Es una ciudad más accesible en cuanto al costo de vida en comparación con otras donde hay mucha oferta laboral y ofrecen una alta calidad de vida. Por su ubicación en la zona de los grandes lagos, cuenta con inviernos largos y muy fríos y veranos agradables.
San Francisco Ubicada en un punto clave si buscas trabajo en el área de las tecnologías de la información, lo que lleva a que los salarios sean de los más altos del país, y también así el costo de vida. Se trata de una ciudad muy abierta e inclusiva con los extranjeros.
San Diego Se ubica en la costa sur de California, muy cerca de la frontera con México. Se caracteriza por su clima soleado, su gran oferta de actividades al aire libre y sus amplias playas. Es una de las ciudades con mayor calidad de vida del estado, por ello el costo de vista es muy elevado.

Cuánto cuesta vivir en Estados Unidos

La vivienda

Los precios de la vivienda pueden tener diferencias enormes de una ciudad a la otra. Por ejemplo, un estudio pequeño en Nueva York puede costar el doble que un apartamento más grande en una zona residencial de Chicago.

Tomando como referencia las cinco ciudades mencionadas más arriba, vamos a conocer el costo promedio de un alquiler para cada una de ellas:

Estudio de 45 m2 Apartamento de 85 m2
Nueva York $2245 USD (1806102.50 CLP) $3805 USD (3061122.50 CLP)
Miami $1923 USD (1547053.50 CLP) $2801 USD (2253404.50 CLP)
Chicago $1122 USD (902649.00 CLP) $1717 USD (1381326.50 CLP)
San Francisco $2486 USD (1999987.00 CLP) $3497 USD (2813336.50 CLP)
San Diego $1989 USD (1600150.50 CLP) $2699 USD (2171345.50 CLP)

Transporte

En las grandes ciudades como Nueva York, Chicago o San Francisco vas a encontrar diferentes opciones de transporte público para moverte a lo largo de la ciudad. El gasto promedio en un abono mensual es de $78 USD según el sitio Expatistan.

Ahora, las ciudades más pequeñas o menos pobladas no suelen contar con una buena red de transporte urbano para sus habitantes. Lo que lleva a la necesidad de contar con un automóvil propio para poder moverte. Existen muchas opciones de compra de automóviles usados de segunda y hasta tercera mano que son muy populares entre sus residentes debido a que su costo puede ser muy accesible. El precio promedio del litro de gasolina (1/4 de galón) es de $1,04 USD.

Comida

Los gastos relacionados a la alimentación son diferentes en cada persona. Si eres de los que suele comer afuera o pedir delivery casi a diario, debes saber que el presupuesto que deberás destinar es mucho mayor que si haces tus compras en un supermercado o mercado local. A continuación se puede ver una tabla con los costos promedios de algunos alimentos básicos:

Producto Precio
1 litro de leche $1,09 USD (876.91 CLP)
Docena de huevos $4,98 USD (4006.41 CLP)
1 kg de manzana $4,60 USD (3700.70 CLP)
1 kg de tomates $4,63 USD (3724.84 CLP)
1 kg de papas $2,44 USD (1962.98 CLP)
500 gr de pechuga de pollo $ 5,74 USD (4617.83 CLP)

En cuanto a comer en restaurantes, se vuelve difícil mencionar un costo promedio a nivel nacional ya que la diferencia de precio puede ser muy grande entre ciudades muy turísticas como Nueva York o San Francisco en comparación a otras ciudades como Phoenix o Tampa.

Cena en un restaurante de barrio Cena en un restaurante de comida rápida
Nueva York $ 22 USD (17699.00 CLP) $ 11 USD (8849.50 CLP)
Miami $24 USD (19308.00 CLP) $11 USD (8849.50 CLP)
Chicago $18 USD (14481.00 CLP) $8 USD (6436.00 CLP)
San Francisco $21 USD (16894.50 CLP) $13 USD (10458.50 CLP)
San Diego $20 USD (16090.00 CLP) $12 USD (9654.00 CLP)

Existen otros costos que impactan sobre el precio final de los productos o servicios, como las propinas y el Tax. Estados Unidos es un país que tiene la cultura de las propinas. En los restaurantes o bares es muy común dejar un mínimo de 15% del valor de la cuenta en propinas.

En cuanto al Tax, es un impuesto estatal que se cobra sobre el bien o el servicio adquirido. Este costo puede variar entre un 7% o un 9% dependiendo el estado en el que te encuentres. Por lo que no debes sorprenderte si ves este porcentaje cargado en tu consumo final.

Salud

Es sabido que en Estados Unidos no existe la salud pública universal. Solo unos pocos sectores de la población (como los ancianos o las personas bajo el umbral de la pobreza) pueden acceder a los programas ofrecidos por el gobierno. El resto de las personas va a necesitar contratar un seguro médico privado.

Es muy común que las empresas proporcionen este beneficio a sus empleados, por lo que si ya viajas con una oferta laboral es muy posible que tu empleador se haga cargo de este asunto. Caso contrario, es muy importante que te asesores y contrates una póliza de seguro a tu llegada, ya que una cita médica o una emergencia médica pueden costarte mucho dinero. En el sitio Expatistan se menciona que el costo promedio de una consulta privada en una clínica puede rondar los $135 USD, esto es aproximadamente 108607.50 CLP.

Por otro lado, si eres una persona que le gusta mantenerse en forma entrenando regularmente en un gimnasio es posible que quieras tener algunos precios de referencia para ir sabiendo que presupuesto vas a destinar a esta actividad. En la siguiente tabla puedes observar el costo para una membresía mensual de gimnasio en una zona cara de la ciudad:

Ciudad Costo membresía mensual de gimnasio
Nueva York $102 USD (82059.00 CLP)
Miami $48 USD (38616.00 CLP)
Chicago $92 USD (74014.00 CLP)
San Francisco $81 USD (65164.50 CLP)
San Diego $54 USD (43443.00 CLP)

Ocio y tiempo libre

Mantener un equilibrio entre el trabajo y tu vida personal es clave para una buena adaptación a la hora de mudarse a un nuevo país. Es en tus tiempos de ocio donde podrás conocer gente y hacer amistades, ya sea contactandote con otros chilenos que vivan cerca de ti o con los locales.

La siguiente tabla te puede servir como referencia a la hora de conocer los costos:

Producto Costo
2 entradas para el cine $28 USD (22526.00 CLP)
2 entradas para el teatro en los mejores asientos disponibles $201 USD (161704.50 CLP)
1 cocktail en una discoteca $14 USD (11263.00 CLP)
1 vaso de cerveza en un pub $6 USD (4827.00 CLP)
1 cappuccino $5,23 USD (4207.54 CLP)

Como mencionamos anteriormente en este artículo, a la hora de pagar el precio final no debes olvidar tener en cuenta el Tax y la propina.

Ventajas y desventajas de Vivir en Estados Unidos

Pros de vivir en Estados Unidos:

  • Es un país lleno de grandes oportunidades laborales
  • Los salarios son de los más altos y competitivos de la región
  • Existe una gran comunidad latina e hispanohablante
  • Su territorio es muy extenso, por lo que existen diferentes tipos de climas y relieves para todos los gustos.

Contras de vivir en Estados Unidos:

  • Es necesario tener un buen nivel de inglés para acceder a mejores oportunidades laborales.
  • El sistema impositivo es de los más exigentes del mundo
  • El acceso a la salud y la educación universitaria son excesivamente costosas

Notas y fuentes:

IRS (Internal Revenue Service)- ITIN o Número de Seguro Social (SSN)
Expatistan - Costo de Vida en Estados Unidos
**Expatistan **-Costo de Vida en Miami
Expatistan - Costo de Vida en Nueva York
**Expatistan **- Costo de Vida en Chicago
Expatistan - Costo de Vida en San Francisco
**Expatistan **- Costo de Vida en San Diego
**AT&T **- Planes prepago
Total by Verizon - Planes prepago
T-Mobile - Planes prepago

Comprobado por última vez el 23 de junio del 2023.


*Consulta los términos de uso y disponibilidad de productos para tu región o visita comisiones y precios de Wise para obtener la información más actualizada sobre precios y comisiones.

Esta publicación se proporciona con fines de información general y no constituye asesoramiento legal, fiscal o profesional de Wise Payments Limited o sus subsidiarias y sus afiliadas, y no pretende sustituir el asesoramiento de un asesor financiero o cualquier otro profesional.

No hacemos ninguna declaración ni ofrecemos garantía, ya sea expresa o implícita, de que el contenido de la publicación sea preciso, completo o actualizado.

Dinero sin fronteras

Descubre más

Consejos, noticias y actualizaciones en base a tu ubicación